Un momento...

CÉSAR  PATERNOSTO 

Soy un pintor, escultor y teórico nacido en Argentina; viví en Nueva York desde 1967 hasta 2004 y actualmente resido en Segovia, España. Muy temprano, hacia principios de los años sesenta del siglo pasado abracé la abstracción en momentos en que la pintura era todavía el arte cutting edge en el que se daban todas las innovaciones. Ya en Nueva York, llegué a la experiencia límite de la “visión lateral” de la pintura, es decir, al llevar el acento pictórico hacia los bordes externos del cuadro —dejando la pantalla frontal vacía—, no solo acentuaba la calidad objetual de la pintura, sino que ese silencio iconoclástico, pero significante, anticipaba largamente el rechazo al abrumador ruido visual que hoy nos envuelve.
CP

Biografía

César Paternosto
John

La reflexión teórica sobre mi trabajo se me había dado espontáneamente desde los comienzos. Así, mi encuentro con las artes antiguas de América hacia fines de los setenta, me llevó a profundizar sistemáticamente sobre los orígenes ex-céntricos de la abstracción en las culturas no-europeas. Con el correr de los años no he hecho más que desarrollar pictóricamente todos estos principios fundacionales de mi trabajo que, de hecho, y algo tardíamente -hacia la década de los noventa- se expandieron, aunque intermitentemente, al medio escultórico.
En la plenitud de unos altos años felices, sigo trabajando. Ideas plásticas que siguen redundado acerca de los “sonidos del silencio” continúan visitándome. Pero también permanezco alerta: me acecha el temor de “pintar demasiado”, como los artistas que viven muchos años. No debo perder el sentido de la autocrítica.

CP

1956 - 1961 EDUCACIÓN

Nacido en La Plata, Argentina, en 1931, hacia 1956 comenzó estudios de pintura y dibujo con el Prof. Jorge R.Mieri. Luego, entre 1957 y 1960 cursó estudios de Visión con el Prof.Héctor Cartier en la Escuela de Bellas Artes, de la Universidad Nacional de La Plata. Estos cursos involucraban la enseñanza teórica y práctica de forma y color y habían sido sido ideados en base a las traducciones de textos de la Bauhaus que un sacerdote le facilitaba al Profesor Cartier. En la misma Universidad, en 1958, se licenció en leyes. En 1961 asistió al Curso de Estética que dictó el Profesor Emilio Estiú en el Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional de La Plata.

1961 - 1966 PRIMEROS AÑOS

En 1961 participó por primera vez de una muestra colectiva, el Salón Arte Nuevo. Envió una obra fuertemente influenciada por la obra de Tàpies, que había visto en una muestra itinerante de pintura española de los años del Informalismo y que tuvo enorme repercusión en Buenos Aires. Integra el Grupo SÍ, de tendencia informalista formado en La Plata. Más tarde, desarrolla una pintura que refleja su conocimiento de la colección precolombina del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, y donde ya aparecen formas geométricas arcaicas. Hacia mediados de los años 60, sin embargo, esa modalidad queda atrás, porque gradualmente evoluciona hacia una pintura de alta saturación cromática y formas geométricas elementales. Staccato, una pintura de 1965, en la que el color “atonal” se organiza en bandas curvas concéntricas, hoy pertenece a la colección del Museum of Fine Arts, de Boston. Más tarde su obra se desarrolla en formatos compuestos de dos o más partes, todos en bastidores de formas curvas o irregulares (shaped canvas). Una de estas obras, el díptico Duino, de 1966, forma parte hoy de la colección del Museum of Modern Art, de New York, adquirida directamente por Alfred Barr Jr., Presidente del jurado de la Bienal Americana celebrada en Córdoba en 1966, en la que se le otorgó el Primer Premio.

1967 - 1977 NUEVA YORK

En 1967 se muda a Nueva York con su familia, estimulado por la creciente receptividad de su obra en ese medio. Hacia principios de 1969 aborda su obra de ruptura: decide pintar únicamente en los costados del bastidor, dejando la superficie frontal de la tela vacía. Al llevar literalmente la pintura hacia los límites de la tela, formula una visión inédita de la pintura moderna que es propiciada, por un lado, por el reductivismo de la escultura minimalista, el arte imperante en esos días; pero, al mismo tiempo es una propuesta que implicaba el profundo rechazo a la creencia generalizada entre los teóricos del minimalismo (Donald Judd, principalmente) de que “la escultura es más poderosa que la pintura”. Es decir, que planteaba un retorno (crítico) a ese artefacto cultural exclusivo de Occidente, el cuadro de caballete, pero invitaba a leerlo de manera no frontal, excéntrica y ambulante: caminar de lado a lado para absorber la totalidad de la obra. En enero de 1970 presentó esta obra en la AMSachs Gallery de Nueva York, bajo el título The Oblique Vision, y más tarde en la Galerie Denise René (Düsseldorf, 1972: Nueva York, 1973 y 1976; París, 1974 y más recientemente en 2015).

Una obra de este periodo, The Hidden Order, de 1972, ha ingresado a la colección del MoMA de Nueva York, como parte de la donación que hizo la Colección Patricia Phelps de Cisneros en 2018.Más tarde es exhibida en la muestra Sur moderno, en ocasión de la reapertura del MoMA en 2019.

1977 - 1982 LA ANTIGÜEDAD
AMERICANA

En 1977 realizó un viaje a la región andina (norte de Argentina, Bolivia y Perú) y su encuentro con la escultórica del periodo Inca tuvo una enorme influencia en su trabajo, tanto pictórico como de investigador. La tectónica del Templo del Sol en Ollantaytambo (Cuzco, Perú) pasó a ser una influencia decisiva en la pintura en los años subsiguientes. Estimulado por el descubrimiento del sentido simbólico que el color adquiría en las culturas antiguas se restringe a una gama monocromática de tierras y grises, que eran los grises arenosos del paisaje. Comienza a usar sistemáticamente el formato cuadrado (de estirpe mandálica) y a dividir verticalmente la superficie frontal en dos mitades, en una de las cuales mezcla el color con polvo de mármol. Aunque de carácter estrictamente pictórico, este recurso crea una referencia metafórica a la fascinante sutileza con que los gigantescos bloques del Templo habían sido unidos. Exhibe un grupo de estas obras en una retrospectiva parcial (1969-1980) se realizó en Americas Society (Nueva York, 1981) y en una exposición individual en la Fuji TV Gallery (Tokio, 1982).

La serie de los Pórticos, realizada durante la década de los 90, presenta telas estructuradas con aperturas rectangulares que metaforizan las “puertas del sol”, tanto andinas como griegas, es decir, el tránsito del espacio profano al sagrado.

2002 - ... MARGINALIDAD Y
DESPLAZAMIENTOS

Hacia principios de 2002 comienza las obras que denomina Marginalidad y desplazamientos: bandas negras realizadas sobre fondo blanco. Las bandas se adhieren al perímetro de la tela, pero ocasionalmente se fraccionan, reapareciendo en el costado de la tela. Lo cual era una manera de sintetizar su aspiración a que la pintura fuera leída en su totalidad objetual—algo que años más tarde iba a presentar como “la visión integral de la pintura”. Cuando Paternosto vaciaba la superficie frontal del cuadro, obligaba al espectador a buscar ‘lo pintado’ sólo en los costados laterales. Ahora hay una (mínima) imagen frontal, pero el espectador(a) que venza el hábito convencional de mirar la pintura de frente, es recompensado porque ha de obtener “más”: lo pintado en los cantos amplía la imagen, la completa.

Al agregar bandas rojas a ese esquema original de negro sobre blanco se producía una inmediata, aunque superficial, referencia a Mondrian, o a Malevich; sin embargo, esta triada tenía una connotación mucho más significativa. En Color and Meaning: Art, Science and Symbolism (Color y significado: arte, ciencia y simbolismo), John Gage puntualiza: “Rojo, amarillo y azul no constituyen la única tríada primaria, ni tampoco la más privilegiada. El conjunto de negro, blanco y rojo, una agrupación mucho más antigua y universal, ha adquirido recientemente un interés prominente en los estudios antropológicos del lenguaje, principalmente en conexión con las culturas no-europeas, donde las categorías de colores más tempranas eran la de luz y oscuridad, seguidas, casi universalmente de un término para ‘rojo’.” Lo cual demostraba cómo la práctica abstracta lleva al encuentro con el otro.

LA IRRUPCIÓN
DEL OTRO

En otras palabras, Paternosto cree que la abstracción geométrica es una síntesis que llama la irrupción del otro. Porque aun si se acepta que la abstracción es un desarrollo deliberado de la retícula cubista (Mondrian, Malevich), ¿cómo se podría olvidar la recepción de la escultura tribal africana que ocurre en el origen del cubismo?

La irrupción del otro se refiere a las formas geométricas de arte abstracto que evolucionaron al margen de la civilización occidental, y que precedieron largamente a la versión moderna que, en todo caso, es una aparición tardía en la historia global del arte. Para entender esto hay que eludir el formidable dominio del discurso jerárquico “arte/ornamento”, porque es esta dicotomía la que ha impedido percibir cómo el llamado “ornamento”—tan frecuentemente de configuración geométrica— es, en realidad, el arte central de las culturas no europeas, o del occidente premoderno. En este sentido, el paradigma textil, esto es, la matriz geométrica ortogonal inherente a la estructura del tejido es fundamental en este proceso de re-conocimiento de estas formas arcaicas de marcado cariz geométrico. En otras palabras: mucho antes de que emergiera el modelo eurocéntrico posrenacentista de las “bellas artes” –centrado en la pintura de caballete de orden representativa–, el tejido tuvo un ascendiente indisputado en la generación de las formas artísticas planas, geometrizantes. Por lo demás, Paternosto insiste que no debe olvidarse que, en sus máximas expresiones, el tejido ha sido desarrollado –y virtualmente inventado—por la mujer.

2017 HACIA UNA
PINTURA OBJETUAL

En 2017 Inaugura la muestra Hacia una pintura objetual, en la Sala del Balcón del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. El artista invitado debe escoger obra de la colección del Museo para establecer un diálogo o correlación con su propio trabajo. Paternosto selecciona el dibujo de Juan Gris, Bodegón, de 1913; un óleo de Picasso, Hombre con clarinete, 1911-12; los tres Mondrian: uno cubista de 1913; Composición de colores/Composición No.1 con rojo y azul, de 1931 y una obra sin terminar, New York City de 1941 y una madera recortada de Torres-García, Madera planos de color de 1929. Sus obras pertenecen al periodo histórico de la "visión lateral", de los años 70, como Sagitario, de 1972; obras de multi paneles de 1972y 1974, además de Hilos de agua. Intervals (Grid 2), de 1997, perteneciente a la colección de la Baronesa Thyssen Bornemisza. Fuera de la sala, junto a los anuncios están Trio #24, de 2015 y Red Trio #6, de 2015.

El catálogo, con una presentación de Guillermo Solana, publica su ensayo "Hacia una pintura objetual", en el que estudia la evolución de la pintura hacia la afirmación de su materialidad objetual, una concepción extrema que sin embargo preserva su naturaleza esencial.Y que, por otra parte, aparecía como una respuesta a la angustiada pregunta que Kandinsky se hacía a las puertas de la abstracción "¿Qué habrá de reemplazar al objeto perdido?"

Desde 2014 TECTÓNICA DEL
ESPACIO PICTÓRICO

Desde 1969, en que Paternosto llevó el acento de lo pintado hacia los costados del bastidor, dejando el espacio frontal de la tela en blanco, una constante mayor en su obra ha sido el formato, o estructura del soporte pictórico.En otras palabras, una insistente invitación al espectador/a a leer la pintura en su totalidad objetual, más allá de la singularidad frontal del cuadro de caballete tradicional.

Más recientemente, teniendo como lejano precedente la obra de Fontana, y, mucho más tarde sus Pórticos de los años 90, ha realizado aperturas en el plano pictórico al que no solo le agrega una dimensión ambigua, sino que también los planos que se proyectan al espacio real remiten a su predecesor inmediato, las Construcciones en papel, iniciadas en 2014. No obstante, la persistencia de notas de color, siguen anclando estos objetos a la experiencia de la pintura, más allá de la hibridez de su soporte físico.

Una propuesta que lo llevó, por otra parte, a prolongar la horizontalidad primordial de el escultura inca que había investigado y que ya había influenciado su escultura en acero —las Investigaciones tectónicas—.Ahora, como en la obra Continuidad tectónica, en la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, se manifiesta en objetos pintados asentados en el suelo.

2018 LA MIRADA
EXCÉNTRICA

En 2018 el Director del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Arq. Andrés Duprat invitó a Paternosto a realizar una obra site-specific en una de las salas del museo. Más tarde se decide exhibir obra existente en colecciones de Buenos Aires para contextualizar la obra y así ofrecer una visión más comprensiva –aunque no exhaustiva—de su larga trayectoria. La exposición, César Paternosto: La mirada excéntrica, se inaugura en octubre de 2019. Se exhiben obras de los años 60, los shaped canvases de intenso color en las que ya había comenzado a explorar soportes físicos de inusuales formatos objetuales. Y que, de hecho, anticipaban la obra de ruptura que iba a realizar en Nueva York hacia el final de la década, es decir, la "visión lateral" de la pintura.

Una lateralidad que fue el principio de sus ex-centricidades decir, del alejamiento del centro físico: la pantalla frontal de toda la pintura de occidente, el cuadro de caballete, y su inevitable connotación de hegemonía. Y que se re-confirma en su consecuente afirmación y recuperación de las artes de las culturas olvidadas de la América antigua.

Deconstrucción pictórica es el título de la obra

que Paternosto proyecta para la Sala 40. La sala es prácticamente un cubo, una forma ideal, la proyección estereométrica del cuadrado, el formato del soporte pictórico en el que ha venido desarrollando su obra con casi total exclusividad. El espacio interior del cubo se articula mediante unos planos materiales (10cm de espesor) sobre los que se desarrollan las notas pictóricas de su pintura: bandas y planos de amarillo, rojo cadmio claro, blancos y negro. Una deconstrucción del "cuadro" que al extenderse en el espacio, invita a transitarlo, a vivirlo.

Exposiciones

CÉSAR PATERNOSTO

Exposiciones Individuales

1962

Galería Rubbers, Buenos Aires, Argentina.

1964

Galería Lirolay, Buenos Aires.

1965

Centro por la Libertad de la Cultura, Buenos Aires.

1966

Galería Bonino, Buenos Aires.

1968

AM Sachs Gallery, New York.

1970

AM Sachs Gallery, New York. Imagen.

1971

Galería Carmen Waugh, Buenos Aires.

1972

Galerie Denise René-Hans Mayer, Düsseldorf, Alemania.

1973

Galerie Denise René, New York. Imagen.

1974

Galerie Denise René, Paris. Imagen.

1976

Galerie Denise René, New York.

1977

Galería Artemúltiple, Buenos Aires.

1978

Galería Artemúltiple, Buenos Aires.

1979

Galería Sandiego, Bogotá, Colombia.

1981

Paintings: 1969-1980, Center for Interamerican Relations (hoy Americas Society), New York. Imagen 1 / Imagen 2.

1982

Fuji Television Gallery, Tokyo, Japan.

1984

Mary-Anne Martin Fine Arts, New York.
Galería del Retiro, Buenos Aires.

1986

Obras en Papel, 1961-1986, Foro de Arte Contemporáneo, Ciudad de Mexico.Viaja al Museo Rayo, Roldanillo, Colombia.

1987

Retrospectiva, Fundación San Telmo, Buenos Aires. Viaja al Museo Provincial de Bellas Artes, La Plata, Argentina.

1989

Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires.

1993

Galería Durban/César Segnini, Caracas, Venezuela.
Exit Art, The First World Art Gallery, New York .

1995

Galería Cecilia de Torres Ltd., New York.

1997

Galería Rubbers, Buenos Aires.

1999

Galería Rubbers, Buenos Aires.

2001

White/Red, ocho pinturas, 1969-1999, Art in General, New York.
Cecilia de Torres Ltd, New York. Obra reciente.
La visión oblicua: Exposición en Carmen Waugh, Buenos Aires 1971/2001. Museo de Arte Moderno, Buenos Aires. (Reconstrucción de la exposición de 1971).

2002

Obra reciente, Galería La Ruche, Buenos Aires.
Dis solving: Threads of Water and Light, con Cecilia Vicuña. The Drawing Center, New York.
>

2003

Obra en papel, Cecilia de Torres, Ltd., New York.

2004

César Paternosto. Exposición antológica en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia, España. Imagen.
Marginalidades, desplazamientos, hilos de agua, contrapuntos Galería La Ruche, Buenos Aires.

2005

Marginalidades, desplazamientos, hilos de agua,contrapuntos. Dan Galería, São Paulo, Brasil.

2006

Marginalidades, desplazamientos y ritmos, Galería Guillermo de Osma, Madrid.
Silencio y desplazamientos, Galería Manuel Ojeda, Las Palmas, Gran Canarias.

2007

César Paternosto, Galería Artur Ramón Contemporani, Barcelona.

2008

Obra reciente. Galería Jorge Mara-La Ruche, Buenos Aires.
Painting and Sculpture, 1970-2008, Durban/Segnini Gallery. Miami, Fla. Imagen.
>

2010

Pintura: la visión integral, Galería Guillermo de Osma, Madrid.
La llegada, intervención pictórica en el Nuevo Vestíbulo de Llegadas del AVE, Atocha, Madrid. Invitado por el Arq. Rafael Moneo.

2012

Painting as Object: The Lateral Expansion. Recent Works, Cecilia de Torres Ltd., New York. Imagen.
Painting & Architecture, Durban-Segnini Gallery, Miami, Fla.

2013

Celebrated Artist, en PINTA, Modern & Contemporary Latin American Art, Londres. Imagen.

2015

Galerie Denise René, Rive Gauche, Paris. Imagen.
Sonidos del Silencio, Dan Galeria, São Paulo, Brazil.
Galería MC/MC, Buenos Aires.

2017

Obra reciente, Galería Guillermo de Osma, Madrid.

2018

Tensiones lineales y espacios, Igallery, Palma de Mallorca.
Constrastes y fugas (Contrasts and Fugues), obra en papel, MC/MC Galería, Buenos Aires. Imagen.

2019

César Paternosto: Rhythm of the Line, Cecilia de Torres Ltd., New York. Imagen.

2023

La excéntrica transición a la escultura, Galería de las Misiones, Punta del Este, Uruguay. Imagen 1/ Imagen 2.

Arte Público

CÉSAR PATERNOSTO

En 2010 realiza La llegada, una intervención pictórica en el Nuevo Vestíbulo del AVE, Atocha, Madrid que realizó a invitación del Arq. Rafael Moneo.

En 2017 instala su obra multipaneles (8 partes) Discontinuo/Continuo, en el edificio de D.Ramón de la Cruz y Alcántara en Madrid.

<

Exposiciones colectivas

CÉSAR PATERNOSTO

1961

Arte Nuevo, Buenos  Aires, Argentina

1965

Latin  American Art Since Independence, Yale University Gallery, New Haven, Connecticut.

1966

Premio Nacional, Instituto Di Tella,  Buenos Aires, Argentina.
III Bienal de Arte Americano, Córdoba, Argentina. Imagen.

1967

The 1960's: Painting and Sculpture from the Museum Collection, Museum of Modern Art, New York. Imagen.

1968

Beyond Geometry, Center for Interamerican Relations, (Americas Society)New York.

1970

II  Bienal Coltejer, Medellín, Colombia.
Twelve Artists from Latin America, John and Mable Ringling Museum, Sarasota,    Florida.

1971

I Bienal Americana de Artes Gráficas,  Cali, Colombia.

1972

Ideas, Galerie Denise René, New York.

1973

Tropic of Cancer/Tropic of Capricorn, Art Gallery of the University of Massachusetts, Amherst, Mass.
Program-Accident-System, Städtisches Museum Abteiberg Mönchengladbach, Alemania.

1974

Cruz-Diez, Le Parc, Paternosto, Simón, Soto, Tomasello, Galería Aele, Madrid, España.
Denise René à Caracas, Galería Arte Contacto, Caracas, Venezuela

1975

7`eme Festival International de la Peinture, Cagnes-sur-Mer, Francia. 

1976

Mono+Bichromie, Galerie Denise René, Paris.
Artistas de la  galería, Gimpel & Hanover Gallery, Zurich, Suiza.
Latin Americans, Galerie Denise René, New York.

1977

Arte Actual de Iberoamérica, Instituto de Cultura Hispánica, Madrid, España.
Lines of Vision: Recent Latin American Drawings, Center for Interamerican Relations,(Americas Society), New York.

1981

Evolution de l'Art Abstrait Constructif, 1920-1980, Galerie Denise René, Paris.

1984

I Bienal, La Habana, Cuba.

1987

Latin American Artists in New York Since 1970,  Archer M.Huntington Gallery (hoy Jack S. Blanton Museum) University of Texas, Austin.
Fifty Years of Collecting- An Anniversary Selection-Paintings since  World War II", Solomon R. Guggenheim Museum, New York.

1988

The Latin American Spirit: Art and Artists in the United States, 1920-1970, The Bronx  Museum of the Arts, New York.

1989

III Bienal, La Habana, Cuba.

1990

The Decade Show, Studio Museum en Harlem, New York City.

1991

La Escuela del Sur: el Taller Torres-García y su Legado, se inaugura en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; viaja luego a la University of Texas, Austin.
Museo Tamayo, Ciudad de México y Museo del  Bronx , New York.

1992

América, Novia del Sol, Museo Real de Bellas Artes, Amberes, Bélgica.
Latin American Artists of the Twentieth Century, se inaugura en la Expo '92 de Sevilla, España; viaja al Musée National d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou, Paris; Museum Ludwig, Cologne, Alemania y

1993

Museum of Modern Art, New York. Imagen.

1994

Arte Argentino Contemporáneo: Colección Permanente del Museo Nacional de Bellas Artes, Fundación  Arte y Tecnología, Madrid.

1995

Premio MARCO, Museo de Arte  Contemporáneo, Monterrey, Mexico.
¿Fuera del centro? Arte argentino en las colecciones venezolanas, Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela.

1996

Argentinien: Ursprünge und Erbe, (Argentina: Orígenes y Herencia) viaja  a Museos in Giessen, Erfurt, Dresden and Berlin-Dahlen en Alemania.

1996

Premio MARCO, Museo de Arte  Contemporáneo, Monterrey, Mexico.

1997

Bienal Mercosul, Porto Alegre, Brazil.

1998

Next to Nothing-Minimalist Works from the Albright-Knox Art Gallery(Próximo a la nada-Obras minimalistas en la Galería de Arte  Albright-Knox); Anderson Gallery, Buffalo, NY.
North and South Connected: An Abstraction of the Americas, Cecilia de Torres Ltd. Nueva York. Imagen.

1999

Art construit, art cinétique d'Amérique Latine, Galerie Denise René, Paris.
Argentina Siglo XX, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.

2000

The End: An Independent Vision of Contemporary Culture, 1982-2000, Exit Art: The First World Gallery, New York.
Square Roots, Cecilia de Torres Ltd., New York.

2001

Abstraction: The Amerindian Paradigm, Palais des Beaux-Arts, Bruselas, Bélgica. Viaja al IVAM, Valencia, España.
Modernism in Montevideo and Buenos Aires, 1930s-1960s,  Cecilia de Torres Ltd., New York.

2002

Modernism in Montevideo, New York & Buenos Aires:1930's-1970's, Sicardi Gallery, Houston, Texas.

2003

Geometría Sensível-25 Years later, Cecilia de Torres, Ltd., New York.- 
The New World's Old World (photography), Axa Gallery, New York.

2006

High  Times, Hard Times: New York Painting 1967-1975,Weatherspoon Art Museum, University of North Carolina at Greensboro, North Carolina. Itinerante.
The Sites of Latin American Abstraction, CIFO, Ella Fontanals Cisneros Collection, Miami, Fla.

2007

High  Times, Hard Times: New York Painting 1967-1975,National Academy Museum, New York. Viaja al Museo Tamayo, en Mexico DF.
Short Distance to Now, Galerie Kienzle&Gmeiner, Berlin, Alemania.
Short Distance to Now, Galerie Thomas Flor, Dusseldorf, Alemania

2008

High  Times, Hard Times: New York Painting 1967-1975,Neue Galerie, Graz, Austria. Viaja al ZKM in Karlsruhe, Germany.
Forma, línea, gesto, escritura, MuVIM (Museo de la Imagen y  la Modernidad) Valencia, España.
Geometrías: de Rodchenko a Sol Lewitt,  Galería Guillermo de Osma, Madrid.

2010

Latitudes: Maestros latinoamericanos en la Colección FEMSA, Sala de exposiciones BBVA, Madrid.
Identidad del Sur: Arte argentino contemporáneo, The Smithsonian International Gallery, Washington DC.
Bright Geometry, Cecilia de Torres, Ltd, New York.
Realidad y Utopía; Argentiniens künstlerischer Weg in die Gegenwart, Akademie der Künste, Berlín.

2011

América fría. La abstracción geométrica en Latinoamérica, 1934-1973, Fundación Juan March, Madrid.
De Picasso a Richard Serra: 20 años de la Galería Guillermo de Osma, Museo de la Pasión, Valladolid.
Homenagem2, Dan Galeria, São Paulo.

2012

Nine Latin American Masters, Durban/Segnini Gallery, Miami, Fla.
Abstracción y Movimiento, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla.

2013

La invención concreta. Colección Patricia Phelps de Cisneros, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. .
Order, Chaos and the Space Between. Contemporary Latin American Art from the Diane and Bruce Halle Collection, Phoenix Art Museum, Phoenix, Arizona.
Moving: Norman Foster on Art, Carré d'Art, Nîmes, Francia. Imagen.
Les sud-américains à Paris, Galerie Denise René, Espace Marais, Paris.

2014

Chus Burés: un dialogue entre l'art et le design, (joyas), Galerie Marlborough, Monaco.

2015

Abstraction and Constructivism: Continuity and    Breakdown of Latin American Modernity, Durban/SegniniGallery, Miami, Fla.

2016

1957-1975, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla.
Speaking of Abstraction: Language Transitions in Latin American Art, Durban /Segnini Gallery, Miami, Fla.
Exposition Cercle et Carré, Galerie Denise René, Espace Marais, Paris.
Sculptures et reliefs, Galerie Denise René, Rive Gauche, Paris. 
Geométricos: Francisco Sobrino, César Paternosto, Alejandro Corujeira y Emilia Azcárate; Tiempos Modernos, Madrid.
Margen, Galería Vasari, Buenos Aires.
Congreso de Tucumán: 200 Años de Arte Argentino, itinerante.

2017

Edges & Angles, Leon Tovar Gallery, New York.

2018

2019

Un lugar inventado/An Invented Place, escaparates del Corte Inglés, calle Preciados. Corte Inglés-Ámbito Cultural/ARCO, Madrid.
El juego del arte. Pedagogías, arte y diseño, Fundación Juan March, Madrid.
Culture and the People: El Museo del Barrio 1969-2019. El Museo del Barrio, New York.

2021

Displacements: Geometric Abstraction, Universidad Complutense, Madrid.
This Must Be the Place: Latin American Artist in NewYork, 1965-75, Americas Society, New York.

2022

Displacements II, Encant Art Gallery, Mahon, Menorca.
Un orden cromático humanizado,Igallery, Palma de Mallorca.

Colecciones

CÉSAR PATERNOSTO

Las principales colecciones públicas y privadas que poseen su obra son el Museo de Arte Moderno y Museo Guggenheim de Nueva York; Museum of Fine Arts, Boston; la Albright-Knox Art Gallery, Buffalo, NY; Joseph H. Hirshhorn Museum, Washington D.C.; Jack S. Blanton Museum, University of Texas; Colección MFA Houston, Texas; Colección ISLAA Foundation, New York; Pérez Art Museum, Miami, Fla.; Cisneros Fontanals Art Foundation, CIFO, Miami, Fla. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla; Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia; Kunstmuseum Bern, Suiza; Etzold Collection, Städtisches Museum Abteiberg Mönchengladbach, Alemania; Essex Collection of Art from Latin America, (ESCALA), Inglaterra; Museo Nacional de Bellas Artes; el Malba-Colección Costantini y el Museo de Arte Moderno en Buenos Aires; Museo de Arte Contemporáneo y Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela; Colección Patricia Phelps de Cisneros, Caracas; Baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza, Madrid y Colección Norman Foster, Madrid y Suiza.

LIST UL
  • The Museum of Modern Art, New York.
  • Solomon R. Guggenheim Museum, New York.
  • El Museo del Barrio, New York.
  • The Museum of Fine Arts, Boston
  • Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Washington D.C.
  • Albright-Knox Gallery, Buffalo, New York.
  • Blanton Museum of Art, University of Texas, Austin.
  • Colección MFA Houston, Texas.
  • Colección ISLAA Foundation, New York.
  • LACMA, Los Angeles County Museum, CA
  • Ford Foundation, New York.
  • The Diane and Bruce Halle Collection of Latin American Art, Scottsdale, Arizona.
  • CIFO, Cisneros Fontanals Foundation, Miami, Florida
  • Pérez Art Museum, Miami, Florida
  • Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina
  • Museo de Arte Moderno, Buenos Aires
  • Museo de Arte Contemporáneo, Buenos Aires, MACBA
  • Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettorutti, La Plata, Argentina
  • Museo Nacional de Bellas Artes, Neuquén, Argentina
  • Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan, Argentina.
  • Colección Eduardo Costantini, Buenos Aires.
  • Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
  • Colección Baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia
  • Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, CAAC, Sevilla
  • Instituto Cervantes, Alcalá de Henares
  • Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso, Universidad de Valladolid
  • Circa XX-Colección Pilar Citoler, Gobierno de Aragón
  • Etzold Collection, Städtisches Museum Abteiberg, Mönchengladbach, Alemania
  • Kunstmuseum Bern, Suiza.
  • Colección Norman Foster
  • Essex Collection of Art from Latin America, ESCALA Inglaterra
  • Denise René, Paris.
  • Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela
  • Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber, Caracas
  • Museo de Arte Moderno Fundación Soto, Ciudad Bolívar, Venezuela.
  • Colección Patricia Phelps de Cisneros, Caracas.
  • Centro Wifredo Lam, La Habana, Cuba

Honores

CÉSAR PATERNOSTO

En 1966 obtuvo el Primer Premio en la III Bienal Americana de Arte, celebrada en Córdoba, Argentina, premio otorgado por una jurado encabezado por Alfred H. Barr Jr. En 1972 fue premiado con una Guggenheim Fellowship. En 1981 fue designado Visiting Scholar en la New York University para continuar con su investigación de la escultura andina. También ha recibido becas de la Pollock-Krasner Foundation (1990) y la Gottlieb Foundation en 1991, año en que fue invitado como Artista en residencia, en el Study and Conference Center en Bellagio, Italia (The Rockefeller Foundation), invitación que se reiteró en 2003. En 2007 recibió el Premio de Pintura “Francisco de Goya”, de la Villa de Madrid.

1966 Primer Premio, III Bienal de Arte Americano, Córdoba, Argentina.Jurado: Alfred H.Barr Jr (Presidente), Arnold Bode, Sam Hunter, Aldo Pellegrini, Carlos Villanueva.

1972 Guggenheim Memorial Foundation Fellowship para pintura.

1981 Designado Visiting Scholar en la New York University. Investigación sobre la escultura andina.

1990 Beca de la Pollock-Krasner Foundation

1991 Beca de la Adolph and Esther Gottlieb Foundation

1991 Artista en residencia, Study and Conference Center en Bellagio, Italia (The Rockefeller Foundation).

1999 Elegido Académico Correspondiente en los EE.UU. por la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina.

2000 Artista en residencia, Fundación Valparaíso, Mojácar, España.

2003 Artista en residencia, Study and Conference Center en Bellagio Italia (The Rockefeller Foundation).

2007 Premio de Pintura “Francisco de Goya”, de la Villa de Madrid por la exposición Marginalidades, desplazamientos y ritmos, Galería Guillermo de Osma, Madrid, 2006.


PUBLICACIONES

CÉSAR PATERNOSTO


PUBLICACIONES

  • Carta al Editor,  Artforum, April 1969.
  • "Notes, 1969-1972" en el catálogo  César Paternosto, January 9-28, 1973,  New York: Galerie Denise René.Carta al  Editor, Artforum, Noviembre de 1975.
  • "Escultura lítica inca",en Artinf, 25, V Buenos Aires, Mayo de 1981.
  • "Escultura incaica y arte constructivo", en Artinf, 46-47, Buenos Aires, Junio-julio de 1984
  • "Escultura abstracta de los incas", en el  Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Diciembre de  1985.
  • "Contrastes de Forma: pioneros ignorados", en Arte en Colombia, No.33 Bogotá, 1987.
  • Texto para el catálogo César Paternosto, Obras 1961-1987, Fundación San Telmo, Buenos Aires, 1987.
  • "Formas simbólicas andinas", catálogo de la exposición individual en la Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, 1989.
  • "Josef y Anni Albers: el encuentro con el arte de la América antigua", ensayo (traducido al alemán) para el catálogo de la muestra Josef undAnni Albers-Europa und Amerika, Kunstmuseum Bern, noviembre de 1998.
  • Texto de catálogo para La visión oblicua: Exposición en Carmen Waugh, Buenos Aires 1971/2001, Buenos Aires: Museo de Arte Moderno, 2001.
  • "No Borders: The Ancient American Roots of Abstraction," en: Contemporary Art and Anthropology, London: Berg Publishers, 2006.
  • "Marco irregular/Shaped canvas: anticipaciones, herencias, préstamos", en América fría. La abstracción geométrica en Latinoamérica (1934-1973), catálogo, Madrid: Fundación Juan March, 2011.
  • "Hacia una pintura objetual", texto de catálogo, exposición en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid, 2017.
  • "Symétries Constructivistes", en Géométries Américaines, du Mexique à la Terre de feu, Paris: Fondation Cartier, 2018.


LIBROS

  • Piedra abstracta, la escultura inca: una visión  contemporánea,  ilustrado con fotografías y dibujos del autor.Fondo de Cultura Económica, Mexico-Buenos Aires, 1989.
  • The Stone and the Thread:  Andean Roots of Abstract Art, ilustrado con fotografías y dibujosdel autor; 272 pp. Traducido por Esther Allen. University of Texas Press, Austin, 1996.
  • White/Red: César Paternosto, con ensayos de Lucy R. Lippard, Ricardo  Martín-Crosa and Toshiaki Minemura, y una cronología compilada por C.P.
  • PATERNOSTO por César Paternosto: apunte autobiográfico. Palabras preliminares de Francisco Calvo Serraller; Tf Editores, Madrid, 2007.


CONFERENCIAS

  • 1970. Invitado a hablar en el curso de Kynaston McShyne, School of Visual Arts, New York.
  • 1980. "Abstract Sculpture of the Incas," en el Center for Latin American and Caribbean Studies, New York University. Presentado por el Profesor Nicolás Sánchez Albornoz
  • 1980. "Abstract Sculpture of the Incas," en el Center for Latin American Studies, Columbia University, New York. Presentado por el Profesor Herbert Klein.
  • 1982. "Stone Sculpture of the Inca," en el Bridgestone Museum, Tokio, Japón.
  • 1982. "Stone Sculpture of the Inca," en el College of Visual and Performing Arts, Syracuse University, New York.
  • 1984. "El arte precolombino en el arte del siglo veinte," Museo Nacional de Bellas  Artes, Buenos Aires, Argentina.
  • 1986. "El arte precolombino en el arte del siglo veinte," en el Museo Carrillo-Gil, Ciudad de Mexico.
  • 1988. "My Work", en el symposio "Opening Doors to Latin American Artists", Cooper Union, New York.
  • 1988. "The Rio de la Plata Avantgarde and Torres-García's Work," en el coloquio  The School of Torres-García and the Work of Augusto Torres, Americas Society, New York.
  • 1988. "El arte precolombino en el arte del siglo veinte," serie de cuatro conferencias en el Centro de Estudios Históricos, Antropológicos y Sociales Sudamericanos (CEHASS), Buenos Aires, Argentina.
  • 1991. "Re-Imaginig Torres-García's Vision, A Reading of Metaphysics of Amerindian Prehistory", ponencia en el simposio Inverted Map: The School of the South, Archer M.Huntington Art Gallery, The University of Texas at Austin, Texas.
  • 1991. Survey of Pre-Columbian Art, segundo semestre, Parsons School of Design, New York.
  • 1992. "Joaquín Torres-García and the Hemispheric Sources of Abstraction", ponencia en el simposio Crosscurrents of Modernism- Four Latin American Pioneers, Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Washington, D.C.
  • 1998. "Andean Textiles and Stonework as Language-Resonances in our Century", auspiciado por Friends of Ethnic Art, en el California College of Arts and Crafts, Oakland, California.
  • 1998. "Abstraction as Meaning", en el Kunstmuseum, Berna, Suiza.
  • 2008. Participa en el simposio sobre Pintura, dentro del curso Transformaciones. Arte y estética desde 1960, Centro de Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla.



FILMOGRAFÍA

  • Programa cultural dedicado a la obra de César Paternosto; 30m., Fuji Television Channel, Tokio, televisado el 7 de febrero de 1982.
  • Schone Kunsten, Ver Meg Buenos Aires, BRTN, 60 m. Dirigido por Jef Cornelis. Documenta una conversación entre Víctor Grippo y  César Paternosto; otros. TV film, realizado en conexión con la exposición América, Novia del Sol, en el Museo Real de Bellas Artes, Amberes, televisado por  TV Nacional Belga, 1º de Febrero de 1992.


CURADURÍA

  • 1998. Organiza la exhibición North and South Connected-An Abstraction of the Americas (La conexión norte/sur-Una abstracción de América) en la galería Cecilia de Torres Ltd. de Nueva York; escribe ensayo con el mismo título para el catálogo.
  • 2001. Abstraction: The Amerindian Paradigm (Abstracción: El paradigma amerindio), Palais des Beaux-Arts, Brussels; viaja al  IVAM Centre Julio González, Valencia, España. Escribe el ensayo principal y compila el catálogo, con contribuciones de Lucy R. Lippard, Mary Frame, Cecilia de Torres y Valentín Ferdinán.



BIBLIOGRAFÍA

CÉSAR PATERNOSTO


BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA

  • Angeline, John, "North and South Connected: An Abstraction of the Americas," en Art Nexus, No.32, May-July 1999.
  • Avena Navarro, Patricia, "Au-delà du bord. Blanc…"  brochure Galerie Denise René, Rive Gauche, 2015.
  • Ballester, José María, "El grupo "Denise René" en Madrid," en Batik, No.4, Barcelona, marzo de 1974.
  • Barnitz, Jacqueline, "Latin American Artists in New York since 1970," catálogo de la exposición en la Archer M.Huntington  Art Gallery, Austin: The University of Texas, 1987.
  • –––––, Twentieth Century Art of Latin America, Austin: University of Texas Press, 2001.
  • Barr, Alfred H., Jr., Painting and Sculpture in the Museum of Modern Art, 1929-1967, New York: Museum of Modern Art, 1977.
  • Bayón, Damián,Aventura plástica de Hispanoamérica,  Mexico City: Fondo de Cultura Económica, 1974.
  • –––––, "A geometria sensível: uma vocação argentina", en América Latina/Geometria sensível, Rio de Janeiro: Ediçoes Jornal do Brasil/GBM, 1978.
  • Bazzano-Nelson, Florencia, "Joaquín Torres-García and the Tradition of Constructive Art," en el catálogo Latin American Artists of the Twentieth Century, compilado por Waldo Rasmussen, New York: The Museum of Modern Art, 1993.
  • Braun,Barbara, Pre-Columbian Art and the Post-Columbian World, Ancient American Sources of Modern Art,  New York: Harry N. Abrams, Inc.,1993.
  • Calvo Serraller, Francisco, "El canto de la luz", catálogo César Paternosto, Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia, 2004.
  • –––––, "Música pictórica", en Babelia, suplemento de El País, Madrid, 11 de febrero de 2006-
  • –––––, "César Paternosto", en Babelia,suplemento de El País,  Madrid,  6 de marzo de 2010.
  • Canaday, John,  Art reviews,  The New York Times,  Septiembre de 1968.
  • Costa, Eduardo, "Abstraction: The Amerindian Paradigm",New York: NYARTS, Octubre de 2001.
  • Cotter, Holland, "North and South Connected: An Abstraction of the Americas," Art in Review, The New York Times, 22 de enero de 1999
  • Craven, David, Abstract Expressionism as Cultural Critique: Dissent During the McCarthy Period, New York-Cambridge: Cambridge University Press, 1999.
  • –––––, Art and Revolution in Latin America, 1910-1990, New Haven and London, Yale University Press, 2002.
  • Chase, Gilbert, Contemporary Art in Latin America, New York: The Free Press, London: Collier McMillan Ltd.,  1970.
  • Fevre,Fermín, Serie pintores argentinos del siglo XX: Paternosto; Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1981.
  • Giudici, Alberto, "Geometría mínima y sensible", en Ñ,56, Revista de cultura de Clarín, Buenos Aires, 23-10-2004.
  • Glueck, Grace, Art reviews, The New York Times, 20 de enero de 1984.
  • González Rodríguez, Antonio Manuel, "César Paternosto:De las formas del silencio a una resonancia musical" en César Paternosto: Marginalidad, desplazamientos, ritmos; Galería Guillermo de Osma. Madrid, 2006.
  • Gough, Maria, "Modes of Abstraction, Models of Interpretation", en Blanton Museum of Art: Latin American Collection; comp. Gabriel Pérez-Barreiro; Blanton Museum of Art. Austin: The University of Texas at Austin, 2006.
  • Herzberg, Julia P., "Re-Membering Identity: Vision of Connections," en,  The Decade Show, New York: Studio Museum in Harlem, 1990.
  • Hunter, Sam, "The Cordoba Biennial," en Art in America,  March-April, 1967.
  • –––––,"César Paternosto and the Return of the Enchantment,"  New York: Mary-Anne Martin Fine Arts Gallery, 1983.
  • Jarque, Vicente,  "Abstracción precolombina", en Babelia,  suplemento de El País, Madrid, 11 de marzo de 2001.
  • Laughlin Bloom, Tricia, "Origin Stories: Native Paradigms in American Abstract  Art", en Constructive Spirit: Abstract Art in South and North America, 1920-50s,Newark, NJ: Newark Museum, 2010.
  • Lippard, Lucy R., "The Abstraction of Memory," catálogo César Paternosto: Paintings 1969-1980,  New York: Center for Interamerican Relations, 1981.
  • –––––, Overlay, Contemporary Art and the Art of Prehistory, New York: Pantheon Books, 1983.
  • Llorens, Tomàs, "Menos es más, si es más", catálogo César Paternosto, Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia, 2004.
  • López Anaya, Jorge, "Constructivismo e identidad", en diario La Nación, Buenos Aires, 10-10-2004.
  • –––––, Arte argentino: cuatro siglos de historia: 1600-2000, Buenos Aires: Emecé, 2005.
  • Marín-Medina, José, "La iluminaciones de César Paternosto", en El cultural, suplemento de El Mundo, Madrid, 19-2-2004.
  • Martín-Crosa, Ricardo, "Las formas del silencio", Revista Confirmado, Buenos Aires, Agosto de 1978.
  • –––––, "The Painting of César Paternosto," (La pintura de César Paternosto) catálogo,  César Paternosto: Paintings, 1969-1980,  New York: Center for Interamerican Relations, 1981.
  • Mellow, James R., "New York Letter," Art International, Vol XII/9, November, 1968.
  • –––––, Art reviews,  The New York Times,  January, 1973.
  • Minemura, Toshiaki, "The Meaning of Asymmetrical Frontality in the Works of César Paternosto," catálogo, Tokio:FujiTelevision Gallery,1982.
  • Morgan, Robert C., "Abstract Painting: The New Pictorialism" en New Directions: Contemporary American Art from the Commodities Corporation Collection, compilado y con introducción de Sam Hunter, Princeton, N.J., 1981.
  • –––––, "North and South Connected: An Abstraction of the Americas," Exhibitions, in Review, New York, 13 December, 1998.
  • O'Hare, Mary Kate, "In troduction",  en Constructive Spirit: Abstract Art in South and North America, 1920-50s, Newark, NJ: Newark Museum, 2010.
  • Parreño, José María, "Cal y Canto", catálogo de la exposición César Paternosto-Pintura: la visión integral, Galería Guillermo de Osma, Madrid, 2010.
  • Pellegrini, Aldo, Panorama de la pintura argentina, Buenos Aires: Editorial Paidós, 1967.
  • Perazzo, Nelly, "Constructivism and Geometric Abstraction," catálogo,The Latin American Spirit: Art and Artists in the United States, 1920-1970, New York: The Bronx Museum of the Arts, Harry Abrams Inc. Publishers, 1988.
  • Pérez Barreiro, Gabriel, "César Paternosto,  The Stone and the Thread: Andean Roots of Abstract Art", reseña bibliográfica en  Bulletin of Latin American Research, September 1997.
  • –––––, "César Paternosto", en Blanton Museum of Art: Latin American Collection; comp. Gabriel Pérez-Barreiro; Blanton Museum of Art. Austin: The University of Texas at Austin, 2006.
  • Ramírez, Mari Carmen, "Re-Positioning the South; The Legacy of the Torres-García in Contemporary Latin American Art," en The School of the South: The Taller Torres-García and its Legacy, Archer M. Huntington Art Gallery, Austin: The University of Texas, 1991.
  • Ratcliff, Carter, "New York Letter,"Art International,   Vol. XIV/3, March, 1970.
  • Rian, Jeff, "César Paternosto: the Earth as a Metaphor for the Air," en  America, Bride of the Sun, Antwerp: Koninjlik Museum voor Schone Kunsten, 1992.
  • Rotzler, Willy, Constructive Concepts, ABC Editions, Zurich, Switzerland, 1977.
  • Rubio, Lorea, "César Paternosto: Pervivencia e infinitud de lo lineal", catálogo, Obra reciente, Galería Guillermo de Osma, Madrid, 2017.
  • Ruiz, Enrique Andrés, "Redescubrir América", en Abc Cultural, Madrid, 22-12-2001.
  • –––––,"El puente geométrico", en Abc Cultural, Madrid, 6-03-2004.
  • Saxon, Eric, "Primal Forms and Primal Divisions," en  Appearances, # 10, New York, 1984.
  • Siegel, Kathy, "Another History is Possible", en High Times, Hard Times, New York Painting, 1967-1975, Weatherspoon Art Museum, University of North Carolina at Greensboro, North Carolina, 2006.
  • Tannenbaum, Judith, Reviews, Arts Magazine, May 1976.
  • Weiss, Rachel, "A Certain Place and a Certain Time: The Third Bienal de La Habana and the Origins of Global Exhibitions", en Making Art Global (Part 1): The Third Havana Biennial, London: An Afterall Book, 2011.


My ServicesServices

What i can do
E-Commerce

Minima maxime quam architecto quo inventore harum ex magni, dicta impedit.

read more
Responsive Design

Minima maxime quam architecto quo inventore harum ex magni, dicta impedit.

read more
Web Security

Minima maxime quam architecto quo inventore harum ex magni, dicta impedit.

read more

Created forth two. Behold appear first, kind all i saying fowl man itself moved which every open shall moved subdue appear.

  • Contabile computer 100% responsive design
  • Contabile laptop 100% responsive design
  • Contabile tablet 100% responsive design
  • Contabile smartfon 100% responsive design
Image

Created forth two. Behold appear first, kind all i saying fowl man itself moved which every open shall moved subdue appear.

E-Commerce

Nullam quis risus eget urna mollis ornare vel eu leo. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Nullam id dolor id nibh ultricies vehicula. Nullam quis risus eget urna mollis ornare vel eu leo. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Nullam id dolor id nibh ultricies vehicula. Nullam quis risus eget urna mollis ornare vel eu leo.

Image
Creative Ideas

Minima maxime quam architecto quo inventore harum ex magni, dicta impedit.

Creative Ideas

Minima maxime quam architecto quo inventore harum ex magni, dicta impedit.

Creative Ideas

Minima maxime quam architecto quo inventore harum ex magni, dicta impedit.

Creative Ideas

Minima maxime quam architecto quo inventore harum ex magni, dicta impedit.

Creative Ideas

Minima maxime quam architecto quo inventore harum ex magni, dicta impedit.

Creative Ideas

Minima maxime quam architecto quo inventore harum ex magni, dicta impedit.

Obra

César Paternosto

Blog

Noticias
Bootstrap is The Most Popular Framework

Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry.

read more
The Only Responsive Templates

Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry.
When an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.

read more
Clean and Fresh Fully Responsive Template

Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.

read more
This is an video post

Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.

read more
The Only Responsive Templates

Lorem ipsum dolor sit amet, sociis natoque perse penatibus et magnistra dis parturient.
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.

read more
The Only Responsive Templates

Lorem ipsum dolor sit amet, sociis natoque perse penatibus et magnistra dis parturient.
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.

read more

Contacto

César Paternosto

César Paternosto

cpaternosto@me.com

cesarpaternosto (Instagram)

María José Paternosto

mariajose.paternosto@yahoo.com

Cecilia de Torres, Ltd.

134-140 Greene Street, New York, NY 10012. Tel.: 212 431 5869.

mail@ceciliadetorres.com

www.ceciliadetorres.com

Dan Galeria

Rua Estados Unidos, 1638 São Paulo, CEP: 01427-002, Brazil. Tel.: +55 11 3083 4600.

E-mail: info@dangaleria.com.br

Durban-Segnini Gallery

3072 SW 38th Ave. Miami, FL 33146, USA. Tel.:+1 305 774 7740.

www.durbansegnini.com

Galería Guillermo de Osma

Claudio Coello, 4, 1° izda, 28001 Madrid, España. Tel.:34 914 35 59 36.

www.guillermodeosma.com

MCMC Galería

Av. Figueroa Alcorta 3032 PB, Buenos Aires, Argentina. Tel.: +54 11 4804 3597.

Email. info@mcmcgaleria.com

www.mcmcgaleria.com